jueves, 2 de junio de 2016

                        *  Perfeccionando la búsqueda *

Una vez revisando los comentarios de los compañeros acerca del proceso realizado para la búsqueda de información, pude percatarme de ciertos comentarios muy buenos y recreativos, pues es necesario mejorar la estrategia de búsqueda corrigiendo ciertos puntos para que el resultado sea el mejor esperado y  la información sea la correcta.
Que se debe mejorar para que la fuente sea confiable: debe contener información del autor debe haber evidencia del control de la calidad, saber si la autoridad es conocida o respetada, hay una organización de soporte, sobre todo si la información es actual. Ademas en la búsqueda de información debe consultar catálogos de bibliotecas y consultar indices.
Por otro lado es importante que durante el proceso realice el siguiente cuestionario que le ayudara de mucho. 
¿Quien es el autor?
¿Que es una autoridad en el tema? 
¿Cuando se escribió?
¿Que editorial lo publico?
¿Lo encontré en Internet y lo subió X persona?
¿Lo encontré en Internet pero esta publicada por una institución académica que da servicio de acceso abierto a los contenidos de publicaciones abiertas?  

Es muy importante recalcar lo siguiente: 
1.- Que los artículos de los cuales se extrae la información sean de no menos de 5 años de publicados.
    2.- Buscar más fuentes, que tengan un respaldo y soporte más amplio.
    3.-  Tener más en cuenta, la información de libros, con mucha exactitud.

*Análisis y definición de la necesidad de información. *
El tema seleccionado por el grupo fue el de órganos artificiales, esto debido al considerarse un tema novedoso y de interés común con un desarrollo actual en crecimiento. Como equipo votamos por él, porque consideramos a este tema un factor clave del que todo ente de la salud debe conocer, pues su importancia radica no únicamente en ser un aspecto de reciente surgimiento, sino también, en la oportunidad que supone de terapéuticas alternativas que brindarán una mejor atención médica, se dará mayor esperanza de sanación y vida, se atenderá a enfermedades que antes tenían desenlaces desafortunados y todo ello en conjunto elevara la calidad de vida de los seres humanos.
Por tanto, tras un análisis de diversas fuentes, contrastación con conocimientos previos, deseos e inquietudes, opiniones de autores conocedores del tema y bajo un estudio temático al enmarcar el objeto de estudio en su contexto; asi como bajo la observación y análisis de mi equipo, el planteamiento queda como sigue:
Realizar una investigación con el fin de obtener información relevante y de interés, para la comunidad médica, sobre el desarrollo y avances que ha tenido en los últimos años la creación de órganos artificiales bajo el contexto de donación y terapéutica en el campo de la medicina, teniendo al desarrollo de órganos (y tejidos) artificiales, como el principal y ambicioso objetivo de la ingeniería de tejidos, una de las tres ramas de la medicina regenerativa.
En el párrafo anterior se resume el ¿Qué?, que corresponde a los órganos artificiales; el ¿Para qué?, representado por el fin u objetivo resaltado en bastardillas; de igual manera el ámbito de estudio; que corresponde a la medicina, más en específico a la medicina regenerativa; y por último el tipo de enfoque desde el que será realizado el trabajo, que corresponde a uno de tipo histórico, experimental u observacional y educativo.

    Elaboración de la estrategia de búsqueda y principales obstáculos.

a)  Identificar una frase y/o conceptos o ideas principales, que describan lo que queremos buscar y elegir los términos que mejor los representen. En nuestro caso, “órganos artificiales” o “tejidos artificiales”. Colocarlos entre comillas mejora la búsqueda.
b)  Buscar términos alternativos: sinónimos u otros términos relacionados de contenido más amplio o específico. Por ejemplo: Medicina Regenerativa, Ingeniería de Tejidos, Terapia de Tejidos, Terapia Celular, Biomateriales, Trasplante de órganos artificiales, Membranas biocompatibles, Materiales biocompatibles, etc.
c)  Traducir los términos a otros idiomas o a las palabras derivadas para obtener resultados con mayor exactitud. Elegimos el idioma ingles y los principales conceptos fueron: Artificial Organs, Regenerative Medicine, Tissue Engineering, Tissue Therapy.
d)  Ejecutar la búsqueda por medio de palabras clave (o frases antes identificadas), materia o tópico y por campo o área de conocimiento. Nuestra área de conocimiento central fue Medicina Regenerativa, junto con la rama: Ingeniería de Tejidos.
e)  Recordar la información previa para descartar lo que se conoce y evitar repeticiones.
f)   Utilizar diversas opciones de búsqueda, como: Meta-buscadores, portales web, directorios de tema, enciclopedias especializadas, etc. Por citar algunos ejemplos, recurrimos a: Google, Google académico; buscadores especializados como PubMed, Medigrapich, Jstor, JAMA, Scielo; bibliotecas como la virtual de salud, directorios dentro de esta misma biblioteca; recursos digitales de bibliotecas BUAP; portales de salud como NIH y del Instituto Nacional de Salud Pública.
g)  Recurrir a las referencias bibliográficas de un artículo o documento para encontrar información valiosa sobre credenciales de autores de citación frecuente o libros de interés y relevancia, que pueden ser de gran ayuda. Esto nos permitió localizar a uno de los principales autores en este campo, al Dr. Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad Wake Forest.
h) Evaluar los resultados de la búsqueda, esto mediante la revisión del cumplimiento del ¿para qué? al realizar la delimitación del tema.
El principal obstáculo encontrado fue que, al tratarse de un tema de origen reciente y más que dificultarse la búsqueda, no siempre podíamos tener acceso a todo el contenido en línea, pues o estaba protegido o bien el acceso no es gratis, para ello recurrimos a la autentificación por medio del portal de bibliotecas de la universidad, lo que nos permitió el acceso y la consulta, otras veces recurríamos a otros portales y empleábamos los demás conceptos y palabras clave para encontrar más y mejores resultados.

i)     Rectificar que los artículos sean con publicación actual (no mayor a 5 años) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario