jueves, 9 de junio de 2016



Clasifica tus hallazgos  

  • Información objetiva: hechos y cifras.
  • Información subjetiva: expresan sentimientos, sensaciones y emociones.
  • Información en-contra: postura contraria a la que tú tienes y argumentos que la apoyan.
  • Información a favor: Apoya tu postura y presenta argumentos.
  • Otra Información relevante: lo que no se conoce o se conoce muy poco, información creativa.

1.- http://medtempus.com/archives/10-novedosas-tecnologias-para-el-desarrollo-de-organos-artificiales/#ixzz49v6XxPwy
2.- http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262011000600016&script=sci_arttext
3.-  http://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2011/mt112g.pdf
4.-http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-06/medicina/ingenieria_de_tejidos.htm
5.- http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110707_traquea_artificial_cch.shtml


INFORMACIÓN OBJETIVA 

 +Se dice que la tecnología a avanzado mucho que pronto sera real el poder  crear no solos órganos artificiales y mejorar la espera de uno, donado si no también lograr la creación de un ser humano totalmente fabricado por la mano del hombre con la ciencia nueva y la tecnología.
 +Bien se sabe que existen muchísimas enfermedades de corazón y que también, son muy difíciles de tratar o curar en casos extremos, puesto que algunas veces se necesita de un trasplante, pero de igual manera se sabe que esto es mas complicado por ello se confía en el  desarrollo de la Ingeniería Tisular para hacer frente a las cardiopatías congénitas.
+Actualmente la Medicina Re-generativa ha sido probada en las en distintas  condiciones que atañen a la cardiocirugía pediátrica: válvulas, parches cardiovasculares y conductos vasculares
+En el último siglo, los avances en la biología han permitido el desarrollo de la medicina regenerativa y la terapia celular, que son áreas de la biología responsable del estudio y comprensión de los mecanismos celulares y moleculares de los tejidos que se regeneran y sus diferencias con los que no, dejando un gran avance pues es una idea  tan importante tratar de generar órganos a partir de tejidos.

 INFORMACIÓN  SUBJETIVA  

+No es sólo porque sobre la palabra “artificiales” al lado de “tecnologías”; para crear un ser humano es necesario, ante todo, la creación de un cerebro, algo que no se tiene ni la más remota idea de si alguna vez podrá ser posible. Ni qué decir tiene que actualmente no existe ninguna tecnología para la creación de ese  órgano tan especial. Así pues, sin cerebro, no hay ser humano.
+ La medicina re-generativa o terapia celular afortunadamente nos ha  llevado a favorables hallazgos, por que sirve para  la combinación  de células, métodos de ingeniería de materiales, bioquímica y fisioquimica,  para mejorar o reemplazar funciones biológicas. Y en poco tiempo tener soluciones a muchos problemas de salud.

POSTURA EN CONTRA 

 +Des-afortunadamente el costo de la utilización de los método antes mencionados para la creación de órganos artificiales que logren sustituir de manera exitosa los que tenemos suele tener   muchas desventaja primero el costo que conllevara el proceso.
+Existen también riesgos a nivel del organismo, que serian necesarios tener en mente, pues puede que este acepte un nuevo organismo sin problemas o que que se complique la adaptación del mismo.
+ No es exacto o que este método sea  preciso el decir que esta idea se tan confiable, puesto que la ingeniería  de tejidos constituye una disciplina relativamente nueva. 

POSTURA  A  FAVOR 


+Es muy buena opción la utilización de las células o tejidos  para remplazar o fabricar órganos remplazar los tejidos muertos que son necesarios. Las especies normalmente implicadas en la ingeniería de tejidos son vivas, así como sus componentes extracelulares que participan en  el desarrollo de dispositivos que permitan y estimulen o favorezcan la reparación o restauración de un órgano o tejido dañado. La idea de utilización de sustitutos de componentes o tejidos biológicos para reparar o  reemplazar elementos  dañados es tan antigua como la historia misma.
                                                    

INFORMACIÓN RELEVANTE 

+ Se mencionan en algunos artículos que en Londres ya se  realizo el primer trasplante de órgano artificial, este fue de una traquea. La clave de la nueva técnica es la creación de una estructura réplica exacta de la tráquea del paciente, lo  que hace innecesario que haya un donante y elimina el riesgo del rechazo del órgano por incompatibilidad de tejidos.  Fundamentalmente se trata de un tubo que luego es recubierto con células madre del propio paciente y que puede ser fabricado en cuestión de días. El paciente de cáncer al que se le transplantó la tráquea artificial, un hombre de 36 años, se recupera bien, un mes después de haberse realizado la operación, aunque todavía luce debilitado.
La nueva técnica abre grandes posibilidades para otros   transplantes ya que podría ayudar a eliminar el problema de la disponibilidad de órganos y los problemas asociados al rechazo de tejidos.   

miércoles, 8 de junio de 2016


Taller 4 'Ruido en la comunicación Escrita' 



La comunicación es indispensable para que las personas intercambien información, para cubrir hasta cierto punto las necesidades básicas, este puede ser de distintas formas, como es el caso de la comunicación escrita , realizar un escrito para expresar algo o dar a conocer alguna idea, es muy completo pues es necesario que las lineas que se están escribiendo sean claras y precisas para así poder dar bien y completo el mensaje y no se mal interprete dando a conocer otro tipo de información, algo así como una distorsión de lo que realmente se quiere decir.
Ademas de intercambiar información, por medio de una comunicación escrita se transmiten sentimientos, y no es precisamente que se escriba en las lineas un 'te quiero' o 'te amo' no es precisamente así,  en este caso, expresar sentimientos se dice que son aquellas emociones que nacen a través de la lectura de lo escrito. Naciendo sentimientos de angustia, temor, enojo, etc en el lector.
Es por ello que un escrito debe ser redactado de manera correcta para que sea favorable lo que se quiere transmitir, pues se corre el riesgo de dar a entender otro tipo de situación, puesto que no es como la comunicación hablada, frente a frente, en la solo basta corregir el error en el instante. Cuando el receptor decodifica un mensaje, en cual el emisor no codifica correctamente la información que se desea comunicar , esto genera como ya se menciono anteriormente una reacción diferente. En conclusión el mayor riesgo es una confusión y malinterpretacion.
Para evitar que esto suceda es necesario revisar bien el escrito de manera rigurosa.
Tener: Coherencia
            Cohesión
            Ser claros y precisos  a la hora de escribir
            Buena ortografía
            Organizar ideas antes de comenzar a escribir
            Tener en cuenta que es lo que se quiere transmitir
tomando en cuenta ciertos parámetros la comunicación escrita se dará de manera correcta y exitosa.  

viernes, 3 de junio de 2016

                                                    La Comunicación

Para ver el mapa conceptual haz click AQUI 

jueves, 2 de junio de 2016

                        *  Perfeccionando la búsqueda *

Una vez revisando los comentarios de los compañeros acerca del proceso realizado para la búsqueda de información, pude percatarme de ciertos comentarios muy buenos y recreativos, pues es necesario mejorar la estrategia de búsqueda corrigiendo ciertos puntos para que el resultado sea el mejor esperado y  la información sea la correcta.
Que se debe mejorar para que la fuente sea confiable: debe contener información del autor debe haber evidencia del control de la calidad, saber si la autoridad es conocida o respetada, hay una organización de soporte, sobre todo si la información es actual. Ademas en la búsqueda de información debe consultar catálogos de bibliotecas y consultar indices.
Por otro lado es importante que durante el proceso realice el siguiente cuestionario que le ayudara de mucho. 
¿Quien es el autor?
¿Que es una autoridad en el tema? 
¿Cuando se escribió?
¿Que editorial lo publico?
¿Lo encontré en Internet y lo subió X persona?
¿Lo encontré en Internet pero esta publicada por una institución académica que da servicio de acceso abierto a los contenidos de publicaciones abiertas?  

Es muy importante recalcar lo siguiente: 
1.- Que los artículos de los cuales se extrae la información sean de no menos de 5 años de publicados.
    2.- Buscar más fuentes, que tengan un respaldo y soporte más amplio.
    3.-  Tener más en cuenta, la información de libros, con mucha exactitud.

*Análisis y definición de la necesidad de información. *
El tema seleccionado por el grupo fue el de órganos artificiales, esto debido al considerarse un tema novedoso y de interés común con un desarrollo actual en crecimiento. Como equipo votamos por él, porque consideramos a este tema un factor clave del que todo ente de la salud debe conocer, pues su importancia radica no únicamente en ser un aspecto de reciente surgimiento, sino también, en la oportunidad que supone de terapéuticas alternativas que brindarán una mejor atención médica, se dará mayor esperanza de sanación y vida, se atenderá a enfermedades que antes tenían desenlaces desafortunados y todo ello en conjunto elevara la calidad de vida de los seres humanos.
Por tanto, tras un análisis de diversas fuentes, contrastación con conocimientos previos, deseos e inquietudes, opiniones de autores conocedores del tema y bajo un estudio temático al enmarcar el objeto de estudio en su contexto; asi como bajo la observación y análisis de mi equipo, el planteamiento queda como sigue:
Realizar una investigación con el fin de obtener información relevante y de interés, para la comunidad médica, sobre el desarrollo y avances que ha tenido en los últimos años la creación de órganos artificiales bajo el contexto de donación y terapéutica en el campo de la medicina, teniendo al desarrollo de órganos (y tejidos) artificiales, como el principal y ambicioso objetivo de la ingeniería de tejidos, una de las tres ramas de la medicina regenerativa.
En el párrafo anterior se resume el ¿Qué?, que corresponde a los órganos artificiales; el ¿Para qué?, representado por el fin u objetivo resaltado en bastardillas; de igual manera el ámbito de estudio; que corresponde a la medicina, más en específico a la medicina regenerativa; y por último el tipo de enfoque desde el que será realizado el trabajo, que corresponde a uno de tipo histórico, experimental u observacional y educativo.

    Elaboración de la estrategia de búsqueda y principales obstáculos.

a)  Identificar una frase y/o conceptos o ideas principales, que describan lo que queremos buscar y elegir los términos que mejor los representen. En nuestro caso, “órganos artificiales” o “tejidos artificiales”. Colocarlos entre comillas mejora la búsqueda.
b)  Buscar términos alternativos: sinónimos u otros términos relacionados de contenido más amplio o específico. Por ejemplo: Medicina Regenerativa, Ingeniería de Tejidos, Terapia de Tejidos, Terapia Celular, Biomateriales, Trasplante de órganos artificiales, Membranas biocompatibles, Materiales biocompatibles, etc.
c)  Traducir los términos a otros idiomas o a las palabras derivadas para obtener resultados con mayor exactitud. Elegimos el idioma ingles y los principales conceptos fueron: Artificial Organs, Regenerative Medicine, Tissue Engineering, Tissue Therapy.
d)  Ejecutar la búsqueda por medio de palabras clave (o frases antes identificadas), materia o tópico y por campo o área de conocimiento. Nuestra área de conocimiento central fue Medicina Regenerativa, junto con la rama: Ingeniería de Tejidos.
e)  Recordar la información previa para descartar lo que se conoce y evitar repeticiones.
f)   Utilizar diversas opciones de búsqueda, como: Meta-buscadores, portales web, directorios de tema, enciclopedias especializadas, etc. Por citar algunos ejemplos, recurrimos a: Google, Google académico; buscadores especializados como PubMed, Medigrapich, Jstor, JAMA, Scielo; bibliotecas como la virtual de salud, directorios dentro de esta misma biblioteca; recursos digitales de bibliotecas BUAP; portales de salud como NIH y del Instituto Nacional de Salud Pública.
g)  Recurrir a las referencias bibliográficas de un artículo o documento para encontrar información valiosa sobre credenciales de autores de citación frecuente o libros de interés y relevancia, que pueden ser de gran ayuda. Esto nos permitió localizar a uno de los principales autores en este campo, al Dr. Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad Wake Forest.
h) Evaluar los resultados de la búsqueda, esto mediante la revisión del cumplimiento del ¿para qué? al realizar la delimitación del tema.
El principal obstáculo encontrado fue que, al tratarse de un tema de origen reciente y más que dificultarse la búsqueda, no siempre podíamos tener acceso a todo el contenido en línea, pues o estaba protegido o bien el acceso no es gratis, para ello recurrimos a la autentificación por medio del portal de bibliotecas de la universidad, lo que nos permitió el acceso y la consulta, otras veces recurríamos a otros portales y empleábamos los demás conceptos y palabras clave para encontrar más y mejores resultados.

i)     Rectificar que los artículos sean con publicación actual (no mayor a 5 años)