Clasifica tus hallazgos

- Información objetiva: hechos y cifras.
- Información subjetiva: expresan sentimientos, sensaciones y emociones.
- Información en-contra: postura contraria a la que tú tienes y argumentos que la apoyan.
- Información a favor: Apoya tu postura y presenta argumentos.
- Otra Información relevante: lo que no se conoce o se conoce muy poco, información creativa.
1.- http://medtempus.com/archives/10-novedosas-tecnologias-para-el-desarrollo-de-organos-artificiales/#ixzz49v6XxPwy
2.- http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262011000600016&script=sci_arttext
3.- http://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2011/mt112g.pdf
4.-http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-06/medicina/ingenieria_de_tejidos.htm
5.- http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110707_traquea_artificial_cch.shtml
INFORMACIÓN OBJETIVA
+Se dice que la tecnología a avanzado mucho que pronto sera real el poder crear no solos órganos artificiales y mejorar la espera de uno, donado si no también lograr la creación de un ser humano totalmente fabricado por la mano del hombre con la ciencia nueva y la tecnología.
+Bien se sabe que existen muchísimas enfermedades de corazón y que también, son muy difíciles de tratar o curar en casos extremos, puesto que algunas veces se necesita de un trasplante, pero de igual manera se sabe que esto es mas complicado por ello se confía en el desarrollo de la Ingeniería Tisular para hacer frente a las cardiopatías congénitas.
+Actualmente la Medicina Re-generativa ha sido probada en las en distintas condiciones que atañen a la cardiocirugía pediátrica: válvulas, parches cardiovasculares y conductos vasculares
+En el último siglo, los avances en la biología han permitido
el desarrollo de la medicina regenerativa y la terapia
celular, que son áreas de la biología responsable
del estudio y comprensión de los mecanismos celulares y moleculares de los tejidos
que se regeneran y sus diferencias con los que
no, dejando un gran avance pues es una idea tan importante tratar de generar órganos a partir de tejidos.

INFORMACIÓN SUBJETIVA
+No es sólo porque sobre la palabra “artificiales” al lado de “tecnologías”; para crear un ser humano es necesario, ante todo, la creación de un cerebro, algo que no se tiene ni la más remota idea de si alguna vez podrá ser posible. Ni qué decir tiene que actualmente no existe ninguna tecnología para la creación de ese órgano tan especial. Así pues, sin cerebro, no hay ser humano.+ La medicina re-generativa o terapia celular afortunadamente nos ha llevado a favorables hallazgos, por que sirve para la combinación de células, métodos de ingeniería de materiales, bioquímica y fisioquimica, para mejorar o reemplazar funciones biológicas. Y en poco tiempo tener soluciones a muchos problemas de salud.
POSTURA EN CONTRA
+Des-afortunadamente el costo de la utilización de los método antes mencionados para la creación de órganos artificiales que logren sustituir de manera exitosa los que tenemos suele tener muchas desventaja primero el costo que conllevara el proceso.+Existen también riesgos a nivel del organismo, que serian necesarios tener en mente, pues puede que este acepte un nuevo organismo sin problemas o que que se complique la adaptación del mismo.
+ No es exacto o que este método sea preciso el decir que esta idea se tan confiable, puesto que la ingeniería de tejidos constituye una disciplina relativamente nueva.
POSTURA A FAVOR
+Es muy buena opción la utilización de las células o tejidos para remplazar o fabricar órganos remplazar los tejidos muertos que son necesarios. Las especies normalmente implicadas en la ingeniería de tejidos son vivas, así como sus componentes extracelulares que participan en el desarrollo de dispositivos que permitan y estimulen o favorezcan la reparación o restauración de un órgano o tejido dañado. La idea de utilización de sustitutos de componentes o tejidos biológicos para reparar o reemplazar elementos dañados es tan antigua como la historia misma.

INFORMACIÓN RELEVANTE
+ Se mencionan en algunos artículos que en Londres ya se realizo el primer trasplante de órgano artificial, este fue de una traquea. La clave de la nueva técnica es la creación de una estructura réplica exacta de la tráquea del paciente, lo que hace innecesario que haya un donante y elimina el riesgo del rechazo del órgano por incompatibilidad de tejidos. Fundamentalmente se trata de un tubo que luego es recubierto con células madre del propio paciente y que puede ser fabricado en cuestión de días. El paciente de cáncer al que se le transplantó la tráquea artificial, un hombre de 36 años, se recupera bien, un mes después de haberse realizado la operación, aunque todavía luce debilitado.
La nueva técnica abre grandes posibilidades para otros transplantes ya que podría ayudar a eliminar el problema de la disponibilidad de órganos y los problemas asociados al rechazo de tejidos.